Mapa web Contacta con nosotros
Construyendo Puentes. ONG de Ayuda a Palestina
Encuentros

En los viajes de Construyendo Puentes no puede faltar el encuentro con las "piedras vivas", los cristianos que viven en Tierra Santa, para conocer cómo viven, su testimonio de fe y cuáles son sus necesidades.

Estos son algunos de los encuentros que hemos tenido durante estos años, muchos de los cuales se han convertido en testimonios imprescindibles en nuestras peregrinaciones:

Custodiar las "piedras vivas".
Encuentro con el Padre Artemio Vítores, Vicecustodio franciscano de Tierra Santa.

 

Nos encontramos en San Salvador, la casa madre de la Custodia franciscana en Jerusalén. Nos sale a recibir el Padre Artemio Vítores, un español de Palencia que lleva 39 años en Tierra Santa. Hoy es el Vicecustodio de la orden franciscana. Está acostumbrado a recibir grupos de peregrinos que quieren conocer de cerca la labor de los franciscanos, su testimonio de fe en esta tierra llena de contiendas. Empezamos por los orígenes. Diversas fuentes datan la presencia de los franciscanos en Tierra Santa desde 1318: "Al llegar los frailes aquí se encontraron con los Santos Lugares transformados en mezquitas, cerrados o destruidos. Desde entonces nuestra labor ha sido intentar recuperar estos Santos Lugares y a los cristianos. Durante 4 siglos los únicos cristianos en Tierra Santa hemos sido los franciscanos". En la actualidad la situación no parece ser mucho más esperanzadora. El conflicto bélico y la presión que ejercen judíos y musulmanes, ha dejado a los cristianos en una situación de minoría amenazada: "En 1948 los cristianos en Jerusalén eran el 20% de la población. Hoy no llegan al 1,4%. En Belén, la proporción de cristianos ha descendido del 70% al 12% actual. Son cifras dramáticas: si no se hace algo Tierra Santa va a quedar de nuevo sin cristianos". "¿Qué podemos hacer?" -surge inmediata la pregunta de un peregrino. "Vuestra presencia aquí como peregrinos es ya un primer paso". Y termina lanzando al grupo una reflexión: "Tenéis que preguntaros qué valor tienen para vosotros los cristianos de Tierra Santa, la iglesia madre de Jerusalén. No olvidemos las palabras de Pablo VI: <Si un día desaparecieran los cristianos, los Santos Lugares se transformarían en museos, piedras bonitas pero sin vida>".

"No habrá paz sin perdón"
Encuentro con Sobhy Makhoul, árabe cristiano maronita.

Nos reunimos con Sobhy Makoul en la hospedería maronita para peregrinos. Sobhy es un árabe católico de rito maronita, casado y con dos hijos vive en Jerusalén y dirige una agencia de peregrinaciones con la que Construyendo Puentes trabaja. Nos habla del papel que tiene la minoría cristiana en Tierra Santa: "El problema principal para nosotros como cristianos es ser conscientes de nuestro papel en esta realidad. No es momento de lamentarse esperando que la situación cambie. El momento adecuado para ser testimonios de Cristo es ahora. Desde hace cien años hay una guerra entre dos pueblos, nadie quiere perdonar a nadie, las relaciones siempre nacen del odio y será imposible llegar a una paz. Aquí es donde está el papel fundamental de los cristianos: ser una semilla de esperanza de que el perdón es posible". No son palabras abstractas, Sobhy habla de su propia experiencia: "Hace años unos amigos italianos me pidieron que les acompañara a casa de una mujer judía que vivía en el norte de Israel. Al llegar allí sentí una gran tristeza porque reconocí que estaba en la tierra de mi padre, la misma que me fue arrebatada por los judíos en 1948 cuando nos expulsaron, y después esta tierra fue dada a colonos judíos que llegaron desde Italia. ¿Era justo que personas que venían de fuera tuvieran el derecho de construir su casa sobre la tierra de mi familia? Después de un momento de bloqueo le dije a aquella mujer: "Gracias a que soy cristiano puedo afirmar que tu vida vale más para mí que esta tierra. No es fácil poder soportar de una forma positiva una injusticia tan evidente. Pero yo no creo en la justicia de los hombres, creo en la justicia de Dios". Después nos cuenta ilusionado otros fenómenos interesantes que están surgiendo de la parte judía y musulmana: "El Circulo de las Familias son familias palestinas e israelís con familiares que han muerto en el conflicto y que han comprendido que la violencia sólo trae más violencia, que destruye al hombre y no lo ayuda a crecer humanamente. Éste es un símbolo de esperanza, ya que si la paz no comienza desde la conversión del corazón de los hombres, no será una paz verdadera sino una paz de intereses".

"Aquí es Navidad todos los días".
Visita a la Guardería de las Hijas de la Caridad en Belén.

 
En Belén, no muy lejos de la Basílica de la Natividad, conocemos la Guardería de las Hijas de la Caridad para niños huérfanos. La mayoría son hijos ilegítimos rechazados por familias musulmanas que los entregan a las religiosas. La guardería asiste desde hace más de un siglo a los huérfanos gracias a los donativos que ofrecen los peregrinos que vienen a Belén y que se alojan allí. La hermana María, italiana que lleva más de media vida en esta tierra, se despide diciéndonos: "Si habéis visitado la Basílica de la Natividad, habréis encontrado el pesebre vacío. El niño Jesús está aquí en medio de nosotros, entre estos niños recién nacidos, abandonados o rechazados como Jesús. Aquí es Navidad todos los días".

Un colegio español en el corazón de la ciudad santa.
Visita al Colegio Ntra.Sra. del Pilar en Jerusalén.

 

En la ciudad vieja de Jerusalén se encuentra el Colegio español Nª Sª del Pilar, de la Congregación de las Misioneras Hijas del Calvario. El edificio acoge a más de 250 niñas palestinas cristianas y musulmanas, principalmente pobres o con minusvalías. La madre Marta Gallo, su directora, nos comenta que el colegio se mantiene gracias al milagro diario de la Providencia. Junta a ella visitamos las aulas y tenemos la oportunidad de charlar con las alumnas y las profesoras. Además del árabe, las alumnas aprenden hebreo y español. La madre Marta nos señala que el estudio de las lenguas es fundamental para que estas niñas puedan comunicarse con todos desde que son pequeñas. El diálogo y la convivencia son señas de identidad de esta escuela, como comenta la madre Marta: "Las niñas salen amigas entre ellas. Se nota las personas que han estudiado en este colegio por la convivencia, se ayudan entre ellos, da igual su religión".

Otro de los lugares que los peregrinos de Construyendo Puentes tienen la oportunidad de visitar normalmente es el Hogar "Lázaro" para niñas huérfanas en Betania. Desde el inicio de nuestra actividad estamos ayudando al mantenimiento y la escolarización de estas niñas a través de un programa de apadrinamiento. Compartir una tarde con las niñas y Samar, una mujer árabe cristiana que está al frente de esta obra, es sin duda una de las experiencias más significativas del viaje según recuerdan los peregrinos. (Pincha aquí para tener más información)